"Volarle la tapa de los sesos a la cultura oficial" - Roberto Matta
Mexico, D.F. 1975.
Nace el Infrarrealismo, movimiento creado por postvanguardistas, donde destacan las figuras de Roberto Bolaño y Mario Santiago Papasquiaro, donde la consigna principal hace alusión a un amor por la poesía libre y personal, expresiva, de viveza en su lenguaje, quebrando convencionalismos, en respuesta a una sociedad establecida y fuertemente inconsciente.
El origen del movimiento es atribuido al enfrentamiento en la década del 40, entre Andre Bretón (líder de los surrealistas) y Roberto Matta (1911-2002), quien fue expulsado de dicho grupo, convirtiéndose en el primer "Infra", aquel acontecimiento es rescatado para conformar el grupo con la literatura como principal acercamiento.
Conformado por estudiantes del taller de poesía de la Unam (México) y del taller de Alejandro Aura en la Casa del Lago, llegando a publicar revistas (Correspondencia Infra) y logrando sabotear presentaciones de grandes escritores que consideraban como próceres de una "cultura popular" como era el caso de Octavio Paz, asi comenzaron a ser repudiados por muchos otros literatos de la época, al ser considerados como arrogantes e irrespetuosos.
En 1976, publican su primera antología, titulada Pájaro de calor, ocho poetas infrarrealistas, prologada por el poeta y periodista español radicado en México Juan Cervera Sanchis.
Pero es Bolaño quien en el primer manifiesto infrarrealista, comienza a definir el movimiento y quien mas adelante lo llevaría a connotaciones mundiales con su libro Los Detectives Salvajes (1998), convirtiéndose en el infrarrealista de mayor prestigio.
La disolución del grupo se dio en 1977, cuando sus integrantes comenzaron a dispersarse, en búsqueda de nuevas actividades artísticas, Bolaño se queda en Barcelona (donde vivía su madre) y en 1979 Papasquiaro, quien había viajado a París e Israel, regresa a Ciudad de México, y retoma sus viejas amistades con el grupo, logrando potenciar las actividades en este.
![]() |
Correspondencia Infra. Único numero de la revista. (México D.F., Octubre, Noviembre 1977, 5000 ejemplares) |
"El riesgo siempre está en otra parte. El verdadero poeta es el que siempre está abandonándose. Nunca demasiado tiempo en un mismo lugar"
El movimiento no ha muerto, son sus integrantes tanto nuevos como originales, quienes se han preocupado de mantenerlo a salvo, como un gran secreto, como una gran premisa que se revelara nuevamente contra un sistema inverosímil, obviando todo lo que ocurre a su alrededor, aceptando lo políticamente correcto sin ver mas allá de su propia existencia. Y aunque así lo fuese, lo primordial es que nazca en cada uno, todos los días, algo del carácter y la fuerza de este realismo visceral.
*
"Prueben a dejarlo todo diariamente. Que los arquitectos dejen de construir escenarios hacia dentro y que abran las manos (o que las empuñen, depende del lugar) hacia ese espacio de afuera. Un muro y un techo adquieren utilidad cuando no sólo sirven para dormir o evitar lluvias sino cuando establecen, a partir, por ejemplo, del acto cotidiano del sueño, puentes conscientes entre el hombre y sus creaciones, o la imposibilidad momentánea de éstas. Para la arquitectura y la escultura los infrarrealistas partimos de dos puntos: la barricada y el lecho."
*
"Un nuevo lirismo, que en América Latina comienza a crecer, a sustentarse en modos que no dejan de maravillarnos. La entrada en materia es ya la entrada en aventura: el poema como un viaje y el poeta como un héroe develador de héroes. La ternura como un ejercicio de velocidad. Respiración y calor. La experiencia disparada, estructuras que se van devorando a sí mismas, contradicciones locas."
Si el poeta está inmiscuido, el lector tendrá que inmiscuirse.
Fragmento del Manifiesto, Déjenlo Todo Nuevamente.
Roberto Bolaño, 1976.
No hay comentarios:
Publicar un comentario